I. Descripción del problema
1.1 Situación problemática.
Continuos accidentes en las autopistas donde la geografía no facilita la visión y comodidad para manejar.
1.2 Definición del problema a resolver y determinación de objetivos a alcanzar.
Reincidencia de accidentes automovilísticos por falta de visión, provocada muchas veces por cerros, barrancos o acantilados.
Los objetivos a alcanzar será disminuir los accidentes en un 90%, mejorar la viabilidad y seguridad de las carreteras.
1.3 Variables controlables y variables no controlables.
Controlables:
- Materiales para emplear(costo)
- Tiempo de ejecución del proyecto
- Planos
No controlables:
- Geografía
- Clima(fallas)
- Irresponsabilidad de los conductores
- Fallas de los vehículos
- Sujeta a maltratos y robos
1.4 Restricciones:
- Falta de presupuesto
- Adaptación y conocimiento al nuevo sistema
1.5 Criterios de selección alternativas:
- Tiempo para la elaboración del proyecto
- Costo de los materiales a usar
- Conocer los planos de las carreteras
II. Búsqueda y recolección de datos
2.1 Aplicación de técnicas para recolectar datos.
- Reincidencia de accidentes
- Noticias, periódicos, televisión, etc.
2.2 Aplicación de técnicas para detectar causas del problema.
- Diagrama Causa Efecto.
III. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
3.1 Generación de alternativas de solución.
- Carteles.
- Elaborar un túnel.
- Sistema de advertencias en curvas peligrosas.
3.2 Análisis y descarte de soluciones no viables.
- Carteles: Poca visibilidad y falta de conciencia de los conductores, ya que se uso en el país y no dio resultado.
- Túneles: El costo es muy elevado, debido a que la geografía peruana es muy abrupta.
3.3 Aplicación de técnicas para la elaboración de alternativas considerando criterios y restricciones establecidos.
- SE aplicará conocimientos topográficos, para la lectura de los planos de los lugares en donde se aplicará el proyecto.
- Conocimiento de electricidad, y métodos de obtención de energía.
- Iniciativa, e innovación de los ingenieros industriales, para una posible mejora.
IV. ESPECIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN.
4.1 Desarrollo de modelos: planos, diagramas, maquetas o prototipos.
4.2 Especificación del resultado.
4.3 Especificación del procedimiento.
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
5.1 Conclusiones.
5.2 Recomendaciones.